LAS PANDILLAS. ORIGEN, EVOLUCIÓN Y EXPANSIÓN TERRITORIAL .
Que son las Pandillas:
(Panda, significa reunión de personas,
derivado del latin pandus) es un grupo de persona que tienen una relación
cercana, que suelen tener una amistad o
interacción cercana. Se formaron inicialmente para formar la unidad racial
de la cultura, los cuales se reunieron en pequeños pueblos que llamaron
BARRIOS, movidos por la solidaridad de raza,
cultura, religión, idioma y alimentación, esto les lleva a realizar
actividades en grupo, que puede ser desde ir a fiesta en grupo hasta cometer
actos violentos o delictivos.
En países como El
Salvador, Honduras, Guatemala, también se utiliza el término mara como
sinónimo de pandilla delictiva. En principios estos grupos se dedicaban a
acciones sociales en sus barrios, para ayudar a las personas, o sus nacionales,
pero con el tiempo estos fueron adquiriendo otros matices realizando acciones
violentas contra otras personas, y se fueron convirtiendo en organizaciones
delictivas y criminales.
En muchas ciudades como Estados Unidos,
Salvador, Guatemala, Honduras, el Salvador, España, encontramos pandillas como
la Mara Salvatrucha 13, Calle 18, Los Latín King, Ñetas, Bloods, Forty two,
Trinitarios, son frecuentes los reportes relacionados con las actividades de
estas pandillas, especialmente homicidios, robos , atracos, extorsiones,
secuestros etc., muchos de estos miembros documentados por las autoridades
judiciales y policiales.
Orígen, evolución y extensión territorial de las pandillas:
Las pandillas se originan debido a los vacíos que existen en la
vida de un individuo y que no pueden ser llenados por la familia. Estos vacíos
se deben a la destrucción del ambiente familiar, social e individual
Las pandillas tradicionales
se formaron inicialmente para formar la unidad racial de la cultura. Se
reunieron en pequeños pueblos que llamaron BARRIOS, movidos por la solidaridad
de raza, cultura, religión, idioma y alimentación. Adoptaron un estilo distinto
en las ropas, que lo separaba de la población
en general. Hablaban su propio dialecto. CALO. Jerga callejera consistente en
palabras español e ingles mezclados. Esta
subcultura pudo asimilarse a la cultura de pandillas y barrio de Los Ángeles.
En su gran mayoría se
originaron en los Sistemas Penitenciarios del Estado de
California. Formada como protección contra reos de otras etnias. Controlan
actividades delincuenciales dentro del sistema penitenciario, como
narcotráfico, apuestas, y prostitución ejercidas por los pandilleros en las calles.
Extienden sus actividades a otros centros penitenciarios
En cuanto a su expansión territorial de las
pandillas, la MS-13 su presencia es muy evidente en Los Estados Unidos,
abarcado la totalidad del territorio, aunque anteriormente su centro de operaciones
fue el Estado de California. También hay presencia de estos grupos en Costa
Rica, Salvador, Honduras, Guatemala, Bolivia, Argentina, España, Italia,
México. Las pandillas Bloods, Trinitarios, Ñetas, Latín King, las encontramos
en España, Italia, República Dominicana, Holanda entre otros países.
Forma
de comunicarse de las pandillas.
Utilizan la comunicación verbal y no verbal:
caló, grafitis, tatuajes, ademanes, lenguaje corporal. UAJE DE LAS
PANDILLAS
Las pandillas al comunicarse, distorsionan
el idioma usual y la sustitución de otras empleadas para dará a entender
otra idea, donde se cambia el orden de las silabas para hacerlas indescifrables
Las
pandillas usan la Internet que es uno de los medios más significativos
usados por estos grupos para comunicarse
con un mínimo esfuerzo y riesgo reducido. Las redes les proporcionan un foro
para reclutamiento, para atacar a pandillas rivales, para glorificarse y para
comunicarse entre sí, facilitando sus actividades criminales. Páginas de
Internet como MySpace, YouTube, Twitter, AIM y Facebook son populares entre las
gangas. La policía y agentes federales pueden y obtendrán información, pero
deben presentar solicitudes legales formales requiriendo información para
obligar a los proveedores de servicios a suministrar el información
Causas
por los que los niños, niñas y
adolescentes son reclutados por las pandillas.
Falta de
autoestima.
Pérdida de control
sobre su propia vida.
Falta de
conocimiento sobre como manejar la presión de los amigos.
Falta de
experiencias positivas y exitosas.
El aprendizaje y algunas discapacidades de
comportamiento. Muchas veces los problemas de aprendizaje y comportamiento
resultan en bajas calificaciones y disminuyen su autoestima.
Estilo de vida
extravagante de los miembros de las pandillas.
Necesidad de
dinero y la manera fácil de obtenerlo con las pandillas.
Sentido de
estatus o posición social al tener amigos.
El compañerismo en razón de que algunos miembros de pandillas no
tienen estructuras estrechas de familia.
Las actividades pandilleras les ofrecen continuidad y un sentido
de familia y pertenencia que a veces no existe en el hogar.
La intimidación por medio de amenazas, palizas violentas y
peligrosos ritos de iniciación son usados a menudo para forzar a la gente a
unirse.
Estos jóvenes quieren ser
reconocidos por sus actividades, ya sean criminales o no. Las pandillas pueden
proveer estos elogios que tal vez no reciben en su escuela o en casa.
Cuáles son los
indicios de que un niño, niña o adolescente pertenece a una pandilla?
Entre los
indicios de que un niño, niña o adolescente podría estar inmerso con una pandilla se incluyen:
- Cambio
de amigos.
- Usar
la misma combinación de colores repetidamente.
- Hacer
signos con las manos.
- Desconocimiento
de su paradero y actividades.
- Súbita
aparición de dinero sin saber de dónde viene.
- Pérdida
de interés en la escuela.
- Síntomas
de abuso de sustancias.
- Tatuajes,
ya sea dibujados a mano con tinta o realizados por un profesional.
Como
se identifican las pandillas tradicionales?
Las pandillas establecen distintivos, identificadores característicos,
incluyendo marcas de grafiti, colores, lenguaje de manos, ropa, joyas,
peinados, uñas, eslóganes, cruces, banderas, saludos secretos, insultos o
palabras de código y otros símbolos específicos de grupo, asociados con las
creencias y rituales que los definen y diferencian de otras pandillas. Los
pandilleros usan un sistema de señales con las manos para identificarse y
comunicarse entre si. Uno de los más comunes es el llamado “cabeza del diablo”
que forma una “M” cuando se muestra al revés, similar al mismo símbolo de los
músicos de rock metal pesado.
Mutaciones
de las pandillas para realizar sus actos delictivos y criminales con la
finalidad de evadir a las autoridades que las combaten?
Ya no ostentan el
orgullo de ser pandillero sino lo ocultan, operan en la clandestinidad; ya no
defienden un territorio geográfico sino que su organización y negocios; están
abandonando el tatuaje, el caló, los grafitis, su mímica particular; no están
focalizados en un territorio, tienen mayor movilidad territorial-migración
interna y externa; se ha restringido entre sus miembros el consumo de drogas
más pesada como el crack; endurecimiento
de los criterios de selección y de las reglas para evitar deserciones; han
pasado de ser organizaciones de adolescentes a organizaciones de adultos
jóvenes.
Funcionan como una
estructura jerárquica con liderazgos bien definidos; mayor ejercicio de la
violencia, participación en hechos delictivos y establecimiento de algunos de
sus miembros de vínculos con el crimen organizado; acceso a medios y recursos
que han profesionalizado su accionar; uso de armas de fabricación industrial y
legalizadas, de grueso calibre y de uso privativo del ejército y la policía.
Pandillas y
violencia.
Uso de armas de
fabricación industrial, legalizadas, de grueso calibre; mayor participación en
hechos delincuenciales; vinculación y participación de algunos miembros en
actividades del crimen organizado; organización y coordinación de delitos desde
los centros penales; incremento de pandilleros muertos en circunstancias
desconocidas.
Pandillas y Crimen organizado.
En los últimos, se
tiende a establecer una relación mecánica pandillas-crimen organizado; hay un
participación variada y diferenciada entre los miembros de la pandilla, al
igual que la distribución de las ganancias generadas por su participación en
actividades ilícitas; en muchos de los casos, más que liderar las bandas, son
contratados para ciertos servicios.
Consecuencias de pertenecer a las pandillas.
La mayoría de los pandilleros son jóvenes entre
16 a 25 años que dejan sus estudios para encargarse de extorsionar a los
buses para ganar dinero fácil y no trabajar.
Pertenecer los jóvenes a estos grupos
pandilleros es sumamente peligroso, les esperan tres caminos que son: la
cárcel, el hospital o el cementerio, los pandilleros constantemente se ven involucrados en asaltos a autobuses,
supermercados, extorsiones,
secuestros, el tráfico de
drogas, violaciones y asesinato.
La violencia de estos grupos para ciertos
sectores sociales se ha convertido en un negocio que deja grandes rentas y
ganancias, estos se ligan al crimen para cometer estas acciones
vandálicas.
LAS PANDILLAS TIENEN SUS CÓDIGOS Y DOCTRINAS POR LAS CUALES SE RIGEN. INGRESAR A LAS PANDILLAS ES SUMAMENTE PELIGROSO, SOLO HAY TRES OPCIONES A LOS QUIEREN DEJAR LAS PANDILLAS: EL CEMENTERIO, LA CARCEL, Y CAMA DE UN HOSPITAL.
ResponderBorrar